miércoles, 12 de diciembre de 2012

Empresa eólica ocupa Territorios Sagrados


Indígenas ikoots exigen la cancelación del proyecto que es apoyado por diputado priísta Elías Cortez  
SAN MATEO DEL MAR (Istmo de Tehuantepec) Luego de dar a conocer la resolución del Juez Federal de Salina Cruz, los representantes de la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar y de la agencia Álvaro Obregón (municipio Juchitán), Juanito Muriel Castellanos, Samuel Guerrero y Alejandro López López respectivamente, exigieron la cancelación definitiva del proyecto eólico de la Barra de Santa Teresa, por estar invadiendo su territorio sagrado, además de afectar la producción pesquera de la zona.

En conferencia de prensa celebrada este martes 11 de diciembre en esta ciudad de Oaxaca, los pobladores de San Dionisio y San Mateo del Mar denunciaron  que “la empresa Mareña Renovables ha venido apoyando al presidente municipal de San Dionisio con recursos para que compre la dignidad de toda la gente de nuestro pueblo y así poder entrar a fuerza en nuestras comunidades”.

Por ello señalaron: “el pueblo exige respecto, exige que la empresa se vaya de San Dionisio del Mar, porque no viene a generar empleos en beneficio a nuestro pueblo, nada mas viene a generar odios y aprovechan de los recursos que ha bajado San Dionisio del Mar a unas cuantas personas que están más allegadas al presidente municipal.”

Los huaves reconocieron: “Mareña Renovable está provocando violencia en los municipios que vivimos cerca de la laguna, cerca de la Barra Santa Teresa”. Acusaron a los señores Francisco García y Elías Cortés del PRI: “estos señores están exigiendo que entre la policía estatal, la Marina, la Sedena, a costa de la vida de cada uno de nosotros”. Por lo que responsabilizaron a cada uno de ellos. Dijeron “pareciera que Elías Cortés es el que gobierna el estado de Oaxaca o por lo menos es lo que vemos en el Istmo de Tehuantepec.”

Recordaron que “el 18 de noviembre el equipo de Elías Cortes entró violentamente en el palacio municipal, pidiendo en esta fecha que no hubiera reunión, hubo violencia ese día”.

“La empresa Mareña intenta ocupar un territorio que para las comunidades y para nosotros es un territorio sagrado, un territorio que nos ha dado la vida y va de la mano con nuestra cultura y nuestra identidad. Por esto no vamos a permitir la entrada de Mareña Renovables en esta parte de la región del Istmo,” enfatizaron los representantes de los Ikoots.

Para concluir hicieron un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos para mantenerse alerta ante cualquier situación de violencia que se pueda presentar en esta región del mar.

sábado, 8 de diciembre de 2012

MÉXICO 1988-2012: ¿COMO REMONTAR 24 AÑOS DE IMPOTENCIA DE LA IZQUIERDA ANTE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL?



J. Camilo Valenzuela

1.- Inicio reconociendo en la riqueza temática que se plantea está “Mesa de Izquierdistas y Marxistas…”, mucho de lo que exige el rearme teórico-político de la izquierda mexicana, para remontar la dinámica estrecha y/o pragmática que le han impedido estar a la altura del movimiento ciudadano-popular que desde 1988 disputa el gobierno  y la nación al bloque neoliberal.
El reto es partir de pensar en lo que se necesita y construir definiciones para avanzar en el proceso de liberación nacional y emancipación social, en este oscuro inicio del siglo XXI.  Ello exige desechar el pensamiento convencional dominante en la izquierda electoral el cual gira en torno al cálculo de lo que conviene para obtener votos y puestos, así como del que dirán los medios de comunicación dominantes. La izquierda principalmente extra o antielectoral, que tampoco ha estado a la altura de la insurgencia ciudadano-popular es objeto de análisis aparte.
Desde luego que este debate para el rearme teórico-político y el qué hacer, debe tener presente los procesos y el contexto latinoamericano y mundial, pero asumiendo que la liberación nacional y popular de México será creación del
movimiento ciudadano-popular y de la izquierda de México, y que incluso, habrá aspectos y características que aparecerán como herejías en relación con experiencias pasadas y actuales de pueblos y países hermanos.
2.  Preguntas básicas e ineludibles por donde empezar:
A).- ¿Porqué el pueblo mexicano no ha podido liberarse de la inhumana y depredadora dominación neoliberal; a pesar de que fue pionero en América Latina en conformar un movimiento Democrático-Nacional que derrotó en las urnas a los tecnócratas en 1988?
B).-  Después de sufrir tres atracos electorales ¿Podremos alcanzar un gobierno democrático y patriótico con las visiones-métodos de lucha  e instrumentos organizativos que han predominado estos 24 años en el  movimiento ciudadano popular y la izquierda electoral?
3.  Sin colocar en el centro del debate estas interrogantes, de nada sirve hacer congresos administrados o crear nuevos partidos electorales, menos echar discursos motivacionales hacia el 2018, ni hablar de precandidaturas presidenciales adelantadas, porque allá nos esperan nuevos atracos electorales y, en el camino, nefastas contrarreformas como la laboral, además de la continuidad de políticas que hunden a México en la decadencia y descomposición desde 1982.
Ya no podemos seguir en el charco de la impotente denuncia mediática o parlamentaria, ni reducidos a la lucha burocrático-electoralista, en la que el régimen dominante permite acceder a espacios secundarios y acotados de gobierno y legislativos, pero nunca a la conducción política del Estado mexicano, porque desde allí se puede abrir paso al rescate de México y su reconstrucción post-neoliberal democrática popular sustentable y soberana.
4.- El tercer atraco electoral evidencia sin ambages, la bancarrota de la visión y métodos de lucha de la izquierda electoral.  Hasta se puede decir que lo consintió: porque se redujo a denunciarlo antes, durante y después de la elección, a pesar de que desde movimientos sociales y segmentos ciudadanos, se desplegaban acciones que mostraban como había que enfrentar a los poderes fácticos e instancias oficiales que operaban la manipulación del proceso y su legitimación.
En la ampliación y fortalecimiento de los movimientos políticos sociales como el Yo Soy 132 y la Convención Contra la Imposición, estáuno de los lineamientos a desplegar para superar la impotencia a que nos ha conducido la visión que coloca a la ciudadanía, los movimientos y la gente en general como seguidores y votos de partidos y candidatos, y no como los principales sujetos del cambio antineoliberal y del nuevo poder democrático y patriótico.
5.-  Además de profundas y urgentes redefiniciones en la visión y métodos de lucha, el reto es actualizar la propuesta programática-estratégica, partiendo de caracterizar la situación nacional y del Estado que ha generado 30 años de imposición del proyecto neoliberal  a la sociedad mexicana. Asumiendo que estas tres décadas han significado un retroceso y una derrota histórica para la nación y todas las vertientes de la izquierda.
6.-  A 30 años de 1982, en que los tecnócratas neoliberales asumieron la hegemonía del régimen priísta, México es un país en decadencia y el Estado mexicano que ha sido reducido al mínimo de funciones, está en descomposición.
En este período, México pasó de ser un país dependiente y subdesarrollado con un capitalismo de Estado, a una integración global hacia la potencia del norte, que lo ha convertido en una semicolonia económica-financiera, político-mediática y policiaco-militar, y como tal, padece una explotación  cada día más degradante de su clase trabajadora, así como la depredación irracional y sin límites de sus recursos naturales y su planta productiva, todo para agigantar el drenaje de riqueza y de su gente hacia el norte, lo que lo desangra y debilita aceleradamente poniendoen riesgo su viabilidad como estado-nación.
7).- El sistema político y de gobierno imperante padece una profunda crisis de representatividad y credibilidad, porque alejado de todo interés nacional y social de mexicanos, funge como instrumento de dominación y saqueo del pueblo y del país, atropellando leyes y aniquilando vidas hasta generar guerras, para justificar la injerencia abierta y cotidiana de los gobernantes de Estados Unidos en los asuntos internos de la vida nacional, con expresiones propias del protectorado que México esta siendo. . .
Hundido en la desestructuración y descomposición social como consecuencia de la abismal desigualdad e injusticia social; convertido en semicolonia y en curso de devenir protectorado de la decadente y agresiva potencia del norte; con un régimen político que se asume cínicamente entreguista regodeándose en la corrupción y la impunidad; en este México de hoy toda aspiración de justicia social y desarrollo sustentable, está condicionado a que revirtamos el avanzado proceso de neocolonización y de socavamiento del carácter nacional del estado mexicano, a través de una lucha y un proceso de liberación nacional y de refundación de las instituciones públicas y socialesdesde la democracia y el poder popular.
8).- Esta lucha por la liberación nacional y la refundación democrática del Estado mexicano, se libra desde 2008 en un contexto de crisisabierta del capitalismo neoliberal que, al profundizar problemas ya críticos tensiona al extremo  contradicciones ya tensas, pero de manera especial, desgasta la capacidad de las fuerzas dominantes de reproducir expectativas entre los gobernados a pesar de la dictadura mediática, lo que tiende a ser suplido por el reforzamiento de autoritarismo y despliegue policíaco-militar, una dictadura civil pues.
A menos de tres años de que afloró la crisis del capitalismo neoliberal, estamos entrando en una espiral de acontecimientos que puede desembocar en el corto plazo en una barbarie, expresada en más pobreza y hambre, en mas violencia e inseguridad, así como en un aceleramiento del proceso de desmembramiento del estado nacional, a menos que las fuerzas de izquierda y movimiento populares y patrióticos, seamos capaces de unirnos para convocar a la mayoría de la sociedad mexicana a dar una salida al desastre económico-social y a la violencia en que nos hunden las camarillas gobernantes del PAN y del PRI.
9).- Si ante nuestro ojos, y a pesar de que el desastre acumulado desde 1982 está desembocando en una barbarie, las fuerzas panistas y priistas continúan liquidando los pocos límites que quedan a la explotación del trabajo y al sometimiento y saqueo de la nación, así como desplegando la dominación policíaco-militar y  la violencia, sin importarles que los asesinatos de compatriotas y migrantes tiendan a sumar decenas de miles  y las fosas con cadáveres llenen el país; si en el inicio de la segunda década del oscuro siglo XXI, las fuerzas dominantes no escuchan clamores ni reclamos reafirmando que seguirán con el rumbo imperante y el autoritarismo, no hay lugar para eludir el reto: una salida D-N que nos libera de la espiral de violencia y del doloroso drama social, y ecológico-ambiental sólo será posible si se les desplaza de la conducción política del Estado mexicano y se instaura un gobierno patriótico y democrático, que convoque a un congreso constituyente donde se discutan y aprueben las bases legales y los lineamientos para la reconstrucción post-neoliberal de un México justo y digno, sustentable y soberano, que retome su confluencia e integración con la América Latina y el Caribe que avanzan en su liberación y desarrollo autónomo frente a Estados Unidos; que retome también, un papel activo en la lucha por la paz en el mundo, por la autodeterminación de los pueblos,  contra  las guerras de neocolonización; que las potencias imperialistas multiplican como salida a la crisis bancarrota  del capitalismo neoliberal.
10).- A 5 meses de las elecciones de julio del 2012, sin dejar de valorar el 20 porciento del padrón electoral que representan los votos reconocidos a AMLO, es necesario subrayar la necesidad de tender hacia una mayoría antineoliberal para sustentar el rescate y reconstrucción de México en función de los intereses nacionales y sociales de mexicanos:
Con este reto en perspectiva, urge colocar en primer plano iniciativas para conformar un Frente Patriótico por un desarrollo sustentable, con paz-justicia social y democracia desde el pueblo, en torno a cuya promoción en todas las ciudades y comunidades del país, se vayan articulando fuerzas-liderazgo-personalidades dispuestas a dar una salida democrático-nacional al desastre y descomposición que agobia a la sociedad mexicana.
Como primer paso para convocar a construir este Frente Patriótico, que viabilice la conformación de esa nueva mayoría por el rescate de México, pudiéramos iniciar por una Junta Patriótica de lideres y personalidades con reconocimiento ético-político, para dar paso a la construcción de una red de instancias similares en entidades-municipios. . .  por sobre partidos, religiones o cualquier otra preferencia,asumiendo en serio el hecho de que “la patria está en peligro”
11).- ¿Cómo puede la izquierda electoral hacer una contribución para jalonar el impulso hacia ese Frente Patriótico?
Si la izquierda electoral pensara en lo que se necesita, en lugar de procesos de construcción de nuevos partidos electorales o pacto con las fuerzas dominantes que no cambian el rumbo privatizador-concentrador de la riqueza, la izquierda debiera superar su dispersión en varias franquicias electorales construyendo un partido frente electoral de izquierda con un solo registro convocando y organizando una amplia y participativa discusión en asambleas por comunidad-ciudad-municipio que se conviertan en espacios permanentes y obligatorias para los miembros de todas las fuerzas que los conformen; espacio de base donde se discuta y de donde se despliegue el qué hacer ante tareas nacionales, locales y del ámbito inmediato.
“Democracia ya, patria para todas y todos”
México, D. F., diciembre 6 de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

Semáforo incrementa Accidentes en Tuxtepec




Miguel Angel Vásquez

La esquina que forman las calles de Carranza y Morelos puede ser simbólica en varios aspectos.
Al final de este comentario verá usted por qué.
Sucede que en ella, desde hace muchos años venían ocurriendo choques entre vehículos de motor con saldos muchas veces mortales.
Esto orilló a vecinos organizados a exigir a las autoridades la colocación de topes o semáforos. Después de muchos oficios, interminables esperas y manifestaciones, finalmente hace menos de un mes se instalaron los mentados aparatos.
Pero como mucho de lo que ocurre en esta administración municipal, el remedio salió peor que la enfermedad. Sucede que en el lugar han ocurrido en menos de un mes más accidentes que en todos los diez meses anteriores. El conteo de vecinos señala que se han suscitado por lo menos una docena de accidentes donde han estado involucrados por lo menos cinco taxis, tres motos y unos diez vehículos particulares.
¿Qué ocurrió entonces si en casi todo el mundo los semáforos sirven precisamente para evitar accidentes?
Sucede que los funcionarios que funcionan cada vez menos, y que anunciaron un gasto superior al medio millón de pesos en la instalación de semáforos, en quién sabe qué otros lugares y quien sabe en qué época, olvidaron cuestiones elementales como que los semáforos deben ser vistos por los automovilistas. De lo contrario, como ocurre en el cruce de las calles Carranza y Morelos, estos aparatos se convierten en trampas mortales. Esto porque si uno de los automovilistas  confiado en que el verde le autoriza a continuar circulando, lo hace sin percatarse que quien transita en la calle perpendicular no frena, se produce el lamentable choque.
Bueno, pues como decíamos, el cruce y lo que ahí se hizo es simbólico porque  lo que ahí se percibe es un cruce, una amalgama entre la falta de previsión y la insensibilidad de quienes nos gobiernan.
Por todo lo anterior, vecinos de esas calles están convocando a una reunión para el próximo lunes diez de diciembre, a las cinco de la tarde en el Salón María Luisa con el fin de organizarse para demandar una verdadera solución y uno una trampa en el multicitado crucero.
A la reunión pueden asistir desde vecinos, conductores, taxistas y ciudadanos en general porque nadie está exento de pasar por ahí. 

Es Oaxaca peligroso para Periodistas y defensores




La entidad ocupa el segundo lugar entre los estados más peligrosos para el ejercicio de la libre expresión y el primero en agresiones a defensores de Derechos Humanos
En todos los casos, la tónica imperante es la impunidad en casos de delitos contra comunicadores y defensores

Miguel Angel Vásquez


Después del estado de Veracruz, Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en cuanto al número de agresiones contra periodistas. En cambio, en cuanto a agresiones cometidas contra defensores y defensoras de derechos humanos, ocupa el nada honroso primer lugar.
De acuerdo con la organización civil defensora de derechos de los periodistas Article 19 (http://articulo19.org/) en su reporte más reciente, la entidad se ubica en focos rojos para el ejercicio de la libertad de expresión.
El estudio “tiene como objetivo identificar las zonas de mayor riesgo para el ejercicio de la libertad de expresión y nos permite identificar las agresiones registradas del 2000 a la fecha, haciendo distinción entre tipo de agresiones: Asesinatos, Amenazas, Física/Material y Agresiones contra medios. También puede diferenciarse las agresiones por género, así como por un lapso determinado de tiempo e inclusive por zonas geográficas ya sea país o estado”.
El mapa de agresiones a periodistas y medios de comunicación fue realizado en conjunto con CitiVox y únicamente abarca México, Guatemala, Honduras El Salvador y Nicaragua.
De acuerdo con el mapa, tan solo en el 2012, un total de 137 periodistas y medios de comunicación han sido agredidos de diversa manera en el país. En ese mismo lapso, ocho medios han sido objeto de alguna agresión ya sea por parte de funcionarios públicos, por miembros de la delincuencia organizada o por particulares.
La publicación resalta lo siguiente:  
“Seis entidades, Veracruz (con 24 casos), Oaxaca (20), Baja California (16), Distrito Federal (11), Tamaulipas (10) y Sonora (10) concentran el 66.42% de los agravios contra comunicadores y medios, pero esta vez hay que advertir una regionalización en las características de la violencia que atiende a varios factores”.

Según el informe “hasta el 30 de septiembre de 2011, hace un año exactamente, Article 19 había registrado un total de 140 agresiones contra periodistas, trabajadores de los medios e instalaciones de empresas de comunicación. Pese al contexto descrito arriba, hoy el número es marginalmente más bajo, aunque es definitivo que continúan ahondándose problemáticas severas, particularmente el alto porcentaje en el que los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno son responsables de acciones contra la prensa y el alto nivel de violencia de parte de la delincuencia organizada”.
En referencia a Oaxaca, el documento señala que la entidad “ha sido escenario de la violencia político-electoral que comúnmente marca la agenda informativa en la entidad; las protestas de grupos sociales y los conflictos sociales no resueltos contribuyen a crear un clima hostil contra los reporteros y fotógrafos que les dan cobertura.

“Como se establece en la Declaración conjunta sobre Delitos contra la Libertad de Expresión, firmada el 25 de junio de este año por varios mecanismos internacionales para la promoción de la libertad de expresión, los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir agresiones a la libertad de expresión en situaciones en que las autoridades sepan o deberían estar al tanto de la existencia de un riesgo real e inminente, y no únicamente en casos en que las personas en riesgo soliciten protección del Estado.

“En ese sentido, la problemática no ha sido atendida de manera adecuada por las
autoridades de Oaxaca, indolentes en escenarios de riesgo para los trabajadores de los medios, y omisas cuando en presencia de cuerpos policiacos los periodistas son agredidos por grupos sociales y políticos. Esto, al margen de los casos en que las fuerzas del orden perpetran los abusos”.

Algo importante de destacar es que a nivel nacional como agentes agresores destacan funcionarios públicos en el 41 por ciento de los casos, la delincuencia organizada en 18.24 por ciento, en tanto que se desconoce la identidad de los agresores en un 16 por ciento, en un 10.94 por ciento son particulares, mientras que en un ocho punto dos por ciento son fuerzas partidistas y el restante cinco punto uno por ciento se trató de organizaciones las agresoras.
Los casos más recientes
Apenas el pasado 20 de noviembre, en Huautla de Jiménez, el director de la revista Ruta 135, Fernando Palacios Cházares, fue agredido por policías municipales al mando del presidente, Manuel Zepeda Cortez. La agresión ocurrió justo cuando daba cobertura a la agresión que los mimos uniformados ejercían contra 37 indígenas mazatecos que se dirigían a la ciudad de México a rendir homenaje a Ricardo Flores Magón. En este caso, a pesar de estar plenamente identificados tanto los autores materiales como intelectuales de la agresión –entre los que destacan los hermanos del munícipe, Vicente y Venancio Zepeda, su hijo Manuel Zepeda Lagunes, su sobrino Gamaliel Zepeda y su yerno Marco David Tello Delgado y el regidor Genero Romero, no existe castigo alguno.
El  24 de junio de este mismo año, el fotoreportero Rafael Said Hernández fue lesionado de gravedad por Ernesto Gerardo Gaona Robles,, Daniel Amador Martínez y Emigdio Cortez, a quienes el juzgado cuarto penal les dictó formal prisión, pero la Procuraduría General de Justicia no ha tenido éxito en identificar al autor intelectual del atentado.
El común denominador: la impunidad
Un estudio sobre este tema, referente a agresiones contra trabajadores de comunicación, concretamente en contra de trabajadores de radios comunitarias señala que persiste la impunidad en los casos de agresiones en contra de ellos.
“Las investigaciones de agresiones contra periodistas y medios comunitarios no han arrojado resultados, a pesar de que en la mayoría de los casos los agresores se encuentran plenamente identificados, algunos de ellos siendo incluso agentes estatales. Lo anterior transgrede el corpus iuris internacional de protección a la libertad de expresión que impone la obligación al Estado de tomar las acciones pertinentes para prevenir investigar y sancionar a los responsables de estas violaciones”. (Situación de las Radios Comunitarias en México informe 2011-julio 2012. Asociación mundial de Radios Comunitarias. Amarc México.

En lo tocante a las agresiones contra defensores de derechos humanos, “las
estadísticas registradas por la Red Nacional Todos los Derechos para Todos y Todas, nos indica que esta entidad tiene el mayor número de agresiones contra defensoras de los derechos humanos, por otro lado, según datos registrados por la Red TDT, Oaxaca es el estado con mayores índices de violaciones a los derechos humanos perpetrados contra personas defensoras en todo el país.

“En 2011 y 2012 la Red Todos los Derechos para Todas y Todos ha documentado
29 agresiones contra defensores en lo individual y 12 agresiones contra
grupos que defienden los derechos humanos. El clima de agresiones se
confirma por las 1847 personas beneficiadas por las medidas cautelares que
ha otorgado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el hecho que
PBI ha mantenido un equipo permanente en el estado desde el 2008”, señala un comunicado de la Red TDT que sesionó en Oaxaca los días 22 y 23 de noviembre precisamente para visibilizar el peligro que se cierne en esta entidad para defensores y defensoras de DH.


Por su parte desde 2008, la organización defensora de defensores de derechos humanos Peace Brigades International (PBI) por  sus siglas en inglés informó este año  que  mantiene un equipo permanente en Oaxaca debido a la situación de riesgo enfrentada por las personas defensoras en el estado. Durante los últimos dos años, “PBI ha dialogado de forma continua con el gobierno oaxaqueño sobre las preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil y su situación de
riesgo. “PBI reconoce la apertura del gobierno de Gabino Cué hacia la protección de personas defensoras, pero advierte que las cifras de agresiones siguen siendo alarmantes”.
El último informe de Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos, A.C. señala a Oaxaca como el segundo estado de México, después de Chihuahua, en número de agresiones a personas defensoras en 2011, situándose a la cabeza en el primer trimestre de 20122. En el último año, defensores y defensoras de derechos humanos en el estado de Oaxaca han sufrido amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, criminalización, ataques físicos, allanamientos, y asesinatos3. Asimismo, PBI continúa preocupado por los altos niveles de impunidad y la demora en la administración de justicia en los casos de agresiones contra de personas defensoras de derechos humanos.
En Oaxaca, dice el documento de la organización “la gran mayoría de crímenes en contra de personas defensoras de derechos humanos siguen sin esclarecerse. En ninguno de los casos de agresión contra activistas acompañados por PBI ha habido culpables sancionados. En la actualidad y a petición de las víctimas, los casos de crímenes cometidos contra personas defensoras de derechos humanos pueden transferirse desde otras áreas de la Procuraduría de Justicia del Estado de Oaxaca (PGJE) a la Fiscalía de Investigación de Delitos de Trascendencia Social (FIDTS). Este cambio ya había sido solicitado por un gran número de personas defensoras en riesgo en el estado, con la esperanza de obtener avances en sus casos de forma más eficaz.

La fiscalía, sin dar resultados

“Aunque la creación de la FIDTS ha sido ampliamente celebrada por la sociedad civil oaxaqueña, existen serias preocupaciones respecto a su capacidad y su autonomía. Las organizaciones de Oaxaca destacan ciertos avances en las investigaciones de los casos y aprecian una fuerte voluntad por parte del personal que la integra. Sin embargo, desde su creación, las organizaciones han tenido que presionar constantemente para que hubiera personal capacitado y medios materiales a fin de poder llevar a cabo sus funciones de forma apta; algo que hasta el momento se ha logrado sólo parcialmente. Igualmente, las y los defensores han cuestionado la autonomía que le concede la PGJE de Oaxaca, observando que muchos de los obstáculos y demoras parecen originarse en esa entidad.
Las propuestas en este sentido son de tipo técnico. Las organizaciones coinciden en la necesidad de mayor recursos humanos y financiamiento. Concretamente identifican:
a) La necesidad de peritos con una formación y conocimiento relevante, como la naturaleza de la labor de defensa de derechos humanos en México o capacitación en el Protocolo de Estambul;6
b) la necesidad de realizar un protocolo integral de atención a víctimas y testigos;
c) la necesidad de un protocolo de investigación de crímenes en contra de personas defensoras de derechos humanos, que haya sido desarrollado junto con personas defensoras;
d) la elaboración de una auditoría de la PGJE que permita valorar su eficacia y detectar sus fallas;
e) la necesidad de que la policía adscrita a la Fiscalía esté capacitada en materia de derechos humanos, trato a víctimas y protección al personal de la fiscalía.

El ombudsman, los mismos vicios
Por otra parte, en cuanto al ombudsman estatal, señala que “el proceso de elección de su titular y de contratación de su personal ha sido muy cuestionado por algunas
organizaciones, lo que ha generado desde un inicio desconfianza hacía la institución. En la actualidad, las organizaciones acompañadas por PBI han expresado su preocupación ante una aparente falta de conocimiento y compromiso por parte del personal interno y en ocasiones la falta de liderazgo de su titular.
Así mismo, la falta de financiación disponible para la Defensoría ha mermado sus capacidades de acción.
Con un reglamento interno recién aprobado y bastante ambicioso, es necesario un mayor financiamiento que permita desarrollar todas las áreas de atención a lo largo del territorio estatal.
Las propuestas están relacionadas con la capacidad del personal y la necesidad de financiación. Las organizaciones acompañadas consideran que la Defensoría sí tiene un fuerte potencial para aportar a la sociedad oaxaqueña pero son necesarias ciertas medidas, entre ellas consideran:
a) Restablecer áreas de trabajo y realizar concursos públicos para puestos;
b) Capacitar al personal directivo y funcionarios a través de la realización de talleres y formación continua sobre los derechos humanos y trato a víctimas, para un mayor entendimiento y apropiación de su trabajo;
c) y dotar de un mayor financiamiento que permita desarrollar el organigrama establecido por el nuevo reglamento, a fin de dar una adecuada cobertura temática y territorial con personal suficiente y capacitado.

Ni el Estado mexicano ni en su nivel local el gobierno estatal de Gabino Cué ofrecen garantías a los comunicadores. Garantías que se exigen no para ese sector como un priivilegio sino porque son quienes trabajan con un bien social trascendente sin el cual la sociedad no puede ejercer su derecho a la información y a la crítica. Si ellas no hay posibilidad de algùn ejercicio sociopolìtico razonado y menos de desarrollo de la democracia. 



Por eso es que es social e históricamente importante salvaguardar el trabajo de los comunicadores por todo lo que pierde el ciudadano quien a través de estos ejercer su constitucional derecho a la información. 

¿Es urgente implementar como derecho el acceso a internet como fundamental en nuestro país?


Sobre el acceso a internet como derecho constitucional


En la línea de este planteamiento surgen algunos más. Desde una perspectiva se puede afirmar que todo derecho implementado o propuesto, surge por cubrir una necesidad de justicia social o protección, independientemente que sean o no atendidos. En la actualidad, el nivel tecnológico que presentamos avanza técnicamente reflejado en las facilidades de comunicarse, en la búsqueda de conocimiento y/o distracción. Una prueba de ello ha sido la llegada de l@ Internet (o www), y sus tantos beneficios. En México, 38.9 millones de personas usan una computadora y 32.8 millones utilizan internet según datos  del INEGI obtenidos en su encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información de 2010; las edades que mayoritariamente utilizan este servicio (66.8%) oscila entre los 12 y 34 años; otro dato porcentual son los hogares que cuentan con equipo de computo siendo del 29.8%. En la página web del INEGI también podemos encontrar el porcentaje sobre el uso que hace del internet esa parte privilegiada de los ciudadanos, siendo la búsqueda de información y como vía de comunicación las dos actividades con mayor porcentaje de un 58.4 y 57.4 porciento, respectivamente; sorpresivamente, solo el 28% lo utiliza para distraerse o como forma de esparcimiento. Todo esto sin embargo, se asume como encuesta subjetiva atendiendo sólo a lo el entrevistado responde, sin tener certeza total en los datos.

Una población de 112.3 millones es la población que habita hoy nuestro apabullante país. De las cifras anteriores se pueden hacer varias lecturas. Pero aquí sólo interesa equilibrar ese asunto de establecer Internet como derecho fundamental, irónico cuando por un lado, debería ser a estas alturas un medio obligatorio para todo ciudadano, y luchar por el acceso libre (y ancho de banda) a este servicio, cuidando no caer en monopolios o privatizaciones; y por otro lado, es inapropiado garantizar el progreso o desarrollo de un país con el establecimiento de una ley respecto al mundo digital, o por lo menos en México, donde existe ausencia de necesidades básicas que satisfacer de los habitantes, como por ejemplo se posee un sistema educativo deficiente y problemas políticos, económicos y sociales latentes. Elevar el nivel y calidad de vida de los mexicanos dista mucho de lograrse con solo la ampliación del acceso a internet cuando, por ejemplo, la mayoría de las familias vive entre necesidades básicas de alimento, que prefieren poseer por lo menos un televisor en sus hogares para distraerse del mundo real.

El primero de junio de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), declaró el acceso a Internet como un derecho humano: “no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”. Así, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet (Amipici) un escaso 25% de la población mexicana tiene acceso a este servicio, lo que equivale aproximadamente a 27 millones de personas. Por ello, mucho se habla de la brecha tecnológica aquella que mantiene a la gran mayoría de los mexicanos sin esta herramienta que para los privilegiados es fundamental.

Por otro lado, diferentes organismos señalan el servicio de internet en México como caro y lento respecto al resto del mundo, por ejemplo la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Fundación de la Información, la Tecnología y la Innovación.

Existe la visión de gobiernos en algunos países, los cuales  han implementado políticas públicas a partir del desarrollo tecnológico y que han alcanzado un gran crecimiento económico: “…el primero de julio de 2010 el derecho a Internet se convirtió en una garantía social. En Finlandia los ciudadanos tienen el derecho constitucional a la conexión de banda ancha de un Megabit, además el sistema educativo tiene la obligación de conectar a todas las escuelas y librerías públicas a la red. La Constitución contempla para 2015 la conectividad social a una banda ancha de 100 Megabit, lo cual representa que por Internet se podrán realizar actividades simultaneas sin que esto represente lentitud en la conectividad, como es el envío de archivos, teletrabajo, consumo de televisión de alta definición o edición de productos.” (Sergio Octavio Contreras. Internet: un derecho humano. 16 de mayo, 2012.)

Sencillamente en México sólo el que desee y lo necesite, o tenga el poder adquisitivo para contratar el servicio, o viva en alguna zona urbana desarrollada, posee esta alternativa.

“Sobre el desarrollo de la red y la economía, la conectividad demuestra que los países donde existe más participación social mediante Internet también presentan mejoras en sus niveles de vida. Los países con mayores niveles de penetración social de la red son Noruega 97.2%, Islandia 97%, Suecia 92.9% Australia 89.9%, Dinamarca 89%, Finlandia 88%, Corea 82%, Canadá 81.6%, Japón 80%, Estados Unidos 78.3%, Singapur 77%, Hong Kong 68%, Alemania con el 67.4% y Reino Unido 52%.”  Aquí parece ser que a mayor conectividad, mayor nivel educativo y de vida.

Es en entonces, que algunos analistas centra la discusión en que se debe garantizar el derecho a la libre red o una real libertad digital.

Sin embargo, el derecho a internet no garantiza mejores ciudadanos (eso a mi parecer es resultado de un proceso sociocultural que las personas individualmente adquieren a lo largo de su vida y ligadas a un contexto); y sin embargo, una implementación adecuada de ese derecho manifiesta de forma latente, aunque lenta, una transición hacia la democratización, sin ser esta la única vía. Una cuestión importante manifiesta las formas de implementar tal derecho sin que el asunto termine en monopolio o en manejes políticos y económicos que no respondan al bienestar y avance económico, social y educativo de nuestro país.


Carolina Mejía Martínez

CIN

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIOLOGÍA

27 Noviembre 2012